Fotografía Estroboscópica en la Naturaleza


En mi búsqueda perpetua de la interpretación de la luz, he intentado de varias formas plasmar el movimiento de las especies que fotografiaba. Una de ellas ha sido la utilización del Modo de Iluminación Estroboscópica de mis flashes.

¿Qué es la Iluminación Estroboscópica? Pues simplemente el disparo del flash varias veces en una sola toma fotográfica o fotografía.

¿Qué velocidades de obturación son necesarias para poder hacer una toma Estroboscópica? Evidentemente una velocidad de obturación muy lenta. No se aconseja una velocidad superior a ¼ seg. , pudiendo obturar hasta 30 segundos. Como es lógico cuanta menos luz haya en el escenario de la toma fotográfica, más lento se puede obturar, siendo la noche, como es de imaginar, el momento más propicio…siempre hablando de trabajar en la Naturaleza y no en Estudio donde el dueño y señor de toda la luz es el fotógrafo.

¿Cuántos destellos de flash se pueden efectuar en una Iluminación Estroboscópica? Todo depende del tiempo de obturación elegido y del número de destellos que desees para cada imagen, siendo un mínimo de 2 destellos hasta una máximo de 20.

¿Cuáles son los parámetros que debemos utilizar para la Iluminación Estroboscópica? Simplemente hay que tener en cuenta los siguientes factores:

1º La velocidad de obturación y diafragma ( en cámara y que evidentemente depende da la luz ambiental del momento y de la distancia de los flashes y su escalón de potencia parcial que se seleccione para la toma)

2º La potencia parcial de luz seleccionada en el flash. ( Nos da la velocidad de destello y la distancia requerida de los flashes y por tanto el diafragma a seleccionar )

3º El número de destellos que queramos, que vendrá indicado en el flash con la letra “N”

4º La frecuencia de destello por segundo, que vendrá indicado en el flash con las letras “ f(Hz) “

Teniendo en cuenta estos factores, podríamos ejecutar una imagen de la siguiente manera:

1º Ejemplo: 1/2s, N-2, f(Hz4) o lo que es lo mismo, una imagen con medio segundo de obturación, 2 destellos de flash “N” y una frecuencia por destello por segundo de 4 “f(hz)”…la cuenta está clara, si en 1 segundo puedo meter 4 destellos, en medio segundo meto sin problemas 2 destellos. En esta fotografía, el primer destello se produce al iniciarse la obturación y el segundo, justo antes de acabar.

2º Ejemplo: 1/2s, N-3, f(Hz6) o lo que es lo mismo, una imagen con medio segundo de obturación, igual que la anterior , pero con 3 destellos de flash “N” y una frecuencia por destello por segundo de 6 “f(Hz)”…la cuenta está clara, si en un segundo puedo meter 6 destellos, en medio segundo meto sin problemas 3 destellos. En este caso, el primer destello se produce al iniciarse la obturación, el segundo destello a mitad de obturación y el tercero y último al acabar la obturación. Observar la tabla inferior y los números en color de cada ejemplo.

Tabla frecuencia flash estroboscópico

Como se puede observar, en ningún caso doy el dato del diafragma a utilizar en cada ocasión, ya que ésto va a depender de la distancia del flash al animal que además estará sujeta a la potencia parcial del flash en ese momento, ya que habrá que ajustarla a un mínimo de 1/8 de potencia para trabajar en estroboscópico.

TABLA POTENCIA PARCIAL DE LUZ.

Tabla potencia parcial de luz en la fotografía estroboscópica
Las distancias te la dará cada flash dependiendo de su Nº guía. (Los datos que doy en las tablas están basados en un flash 40 nº guía).

Pero todo esto es la teoría de la iluminación, ahora hay que meterse en el campo y llevarla a cabo con la práctica.

Una vez elegida la especie a fotografiar, habrá que adaptarse a un escenario que nos sea propicio dentro de la zona de actividad o campeo del animal. Ya hemos encontrado uno y montamos todo el sistema de flashes y cámara…que ese es otro cantar.

Una vez ya encuadrada y compuesta la escena, nos encontraremos con el primer problema; resulta que en la fotografía van a salir algunos elementos como ramas o piedras que son y están estáticos, y que van a recibir como mínimo dos o tres destellos de los flashes y hay que tenerlos en cuenta para no sobreexponerlos en demasía. Una solución consiste en centrar muy bien los destellos de luz de los flashes jugando con su zoom.

El siguiente problema ( si se le puede llamar así?), radica en el propio animal fotografiado, qué tamaño tiene?, qué velocidad de desplazamiento va a llevar? y cuanto va a ocupar su desplazamiento en el encuadre elegido.

Tenemos que tener en cuenta un factor que se repite en toda fotografía estroboscópica, que es la solapación de imágenes unas sobre otras. Del número de destellos “N” y su frecuencia por segundo “f(Hz)” dependerá que este fenómeno sea más o menos evidente o su resultado seas más o menos sugerente.

Fotografía estroboscópica ejemplo gineta

Sirva este destalle de una fotografía que retrata el salto de una gineta. Solo se le realizaron dos destellos porque teníamos muy claro que con tres, la imagen no quedaría demasiado bien. Como se aprecia muy bien, allí donde hay dos cuerpos de gineta…en movimiento, y donde toca el animal con el árbol…estático, se crea esa solapación y el efecto fantasma que produce, pudiendo ser bonito en ocasiones o fatales en otras.

Fotografía estroboscópica ejemplo

En esta otra imagen conseguimos mi amigo César Pastor y yo, un salto de la gineta en su inicio, muy limpio y con dos únicos destellos. Los elementos estáticos son evidentes, los árboles y la roca del salto que era muy clara. ( V. 1/3seg.-F.11, N.2, f(Hz5), tres flashes ( dos delanteros y uno trasero ) y zoom 18/70mm en 31mm. La cámara fue activada por Barrera de Infrarrojos.

La escena de esta fotografía está ambientada en la noche, que es cuando la gineta es más activa y por tanto, los fondos negros le van bien para esa ambientación del momento fotografiado. Pero es que además, no tenemos una luz ambiente como para que nos preocupe durante el tiempo de la exposición, aunque sea de 1/3seg.

De noche, por tanto se podría decir que es más fácil, además de que las sesiones pueden durar horas, toda la noche si queremos. Pero qué ocurre cuando queremos fotografiar un pajarillo diurno?, pues pasa que si te ciñes a la luz ambiental en cada momento, la cosa se complica, porque no vamos a poder trabajar durante mucho tiempo…desde que empieza a amanecer hasta que la luz ambiente supere esa obturación tan lenta que se necesita para fotografiar en estroboscópico…el tiempo pues es escaso, de apenas 20 minutos con suerte y si el escenario está bien ubicado en zona de umbría.

En esta situación, tu relación con el pájaro debe de ser muy estrecha y donde tanto el fotógrafo como el animal se conocen ya muy bien y vendrá a su sesión fotográfica a la hora que tiene que venir y te entrará desde donde tiene que entrar…si no es así, recoge y vámonos…

Fotografía estrobóscopica ejemplo petirrojo

En esta primera imagen, el sol prácticamente no había salido y el fondo todavía conservaba una oscuridad relativa que permitía una buena exposición del petirrojo en cada uno de sus movimientos, además los fondos ya no son negros por completo y por tanto la escena está mejor ambientada para un ave diurna. Solo se utilizaron dos flashes, uno por delante y otro por detrás. V 1/4seg, f 7.1, N.3, f(Hz15), y obj. 105mm. y realizada desde Hide con cable disparador.

Pero claro, el poco tiempo pasa y los fondos se van iluminando con el cálido amanecer y la estrategia la tengo que cambiar. Pronto todas la imágenes del petirrojo van a ser fantasmas diluidos en ese fondo que empieza a brillar.

Fotografía estrobóscopica ejemplo petirrojo 2

Opto por acompañar el momento y modifico tanto el diafragma ( se lo cierro un poco, a F.9 ) como el tiempo de exposición (se lo acorto, ya que tengo un poco de margen a V 1/5seg) con lo que voy compensando la luz ambiente que se me tira encima, arañando unos minutos al tiempo que dispongo.

También la iluminación la modifico y decido para esta fotografía perfilar la silueta del pájaro solamente con un flash en estroboscópico por detrás para que poco a poco el petirrojo vaya entrando en la escena y rematar la entrada con un solo destello frontal al final de la acción, donde ya ilumino el petirrojo en todo su esplendor. Es como si le hubiera retratado el alma al protagonista, un petirrojo.
La fotografía estroboscópica de naturaleza es una opción más que tiene el fotógrafo, donde plasmar de alguna manera los movimientos de los animales mediante destellos de luz controlados. Es una técnica que puede o no gustar, pero su ejecución es realmente laboriosa y satisfactoria cuando lo consigues.

Es una fotografía de método, bastante dedicación y resultados sorprendentes.
Espero que esta breve explicación haya sido mínimamente clara, que todos la podáis comprender y como no, haya sido de vuestro interés.

Comentarios

  1. Paco ! esto ya es demasiado complicado para mi...

    ResponderEliminar
  2. Una pregunta Paco. Para disparar varios flashes con el modo estroboscópico supongo que basta con un cable ttl largo de la cámara a un flash master y con células al resto en modo esclavo. ¿Hay disparadores por radio que permitan hacerlo?. Y ¿un flash en estroboscópico y otro en segunda cortinilla como dices en la última foto de este post?
    ¿Hay disparadores de radiofrecuencia que permitan disparar en estroboscópico? y, ¿a la vez en estroboscópico y segunda cortinilla un segundo flash?.
    Un saludo y gracias por tus imágenes.
    Fernando.

    ResponderEliminar
  3. Hola Fernando, se puede tirar con cable pero en modo estrobo y no en TTL ya que no lo acepta, Si usas células esclavas normales hay un asincronía y se notan dobles exposiciones extrañas.
    Los disparadore Yognuos te dejan trabajar en estrobo y no se puede trabajar en 2ª cortinilla ya que la impresión debe de darse desde el primer momento.
    Las fotos que se ven del petirrojo en segunda cortinilla, se realizaron con un flash disparado a parte del estrobo a mano con un disparador independiente.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Gracias, Paco. Lo has explicado muy bien.
    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Destacado

Fotografía en Alta Velocidad con Flashes. 2ª Parte.

FOTOGRAFÍA EN ALTA VELOCIDAD CON FLASHES 1ª Parte.

FOTOGRAFÍA EN ALTA VELOCIDAD CON FLASHES: 3ª Parte.

Las bondades del " Sistema Yongnuo "

Tiempo de petirrojos. Un proyecto truncado por el Covid-19