FOTOGRAFÍA EN ALTA VELOCIDAD CON FLASHES: 3ª Parte.




Tercera Parte:  Trabajo de Campo.

Es hora de abordar el trabajo de campo. La localización de especies se consigue con observación y perseverancia en algún lugar determinado. Generalmente todos tenemos algún lugar que conocemos bien. Son esos lugares que por alguna razón visitamos mucho y que podríamos decir que conocemos como la palma de la mano.
En muchas ocasiones este trabajo de observación se va a llevar más tiempo que la fotografía en sí, pero es del todo necesario y aunque haya días que no encontremos nada, siempre valdrá la pena el esfuerzo realizado. Tarde o temprano encontraremos una especie que se mueve por ciertos lugares que son de su predilección; acabamos de empezar a “fotografiar” aunque aún no hemos sacado la cámara de su bolsa.  En un primer momento tal vez intentemos fotografiar al animal allí donde se posa o por donde pasa, pero en muchas ocasiones esto no es siempre fácil. Si fracasamos en esos intentos, habrá que “invitar” a nuestro protagonista a que se pose o pase por algún lugar que nos sea especialmente atrayente. Disponemos de medios para que esto sea así.  Hay cuatro cosas por las que se rigen los animales, y no hay más. Comer, beber, territorio y reproducción; si le proporcionamos o estimulamos alguna de estas cuatro cosas y el animal la acepta, tenemos el 50% de trabajo realizado.

La comida o el agua son el argumento fundamental para atraer un animal, pero hay que tener mucho cuidado con los comederos. Éstos tienen que estar constantemente vigilados y suministrar el alimento de forma cuidadosa y una vez se ha acabado el trabajo fotográfico, hay que continuar manteniendo en recesión paulatina ese alimento que le estamos proporcionando…no podemos retirar el comedero de la noche a la mañana, hay que hacerlo poco a poco para que las especies vuelvan a su forma natural de buscarse la comida en la naturaleza. Aquello en lo que hemos intervenido, ha de desaparecer diluido poco a poco en el tiempo.

El territorio en muchas especies es fundamental, sobre todo en época de pre-celo y celo. La utilización de reclamos sonoros y olorosos ( en caso de mamíferos ) los puede atraer a los lugares que queramos, pero como con la comida  hay que tener mucho cuidado y utilizarlos con mucha mesura y precaución. Un reclamo de canto de un pájaro, si se utiliza este sistema tiene que hacerse muy poco a poco y en justa medida, ya que si nos pasamos con ello, el macho que podría acudir podría pensar que “ese otro macho” es mucho más fuerte y vigoroso que él, abandonando el territorio…mucho cuidado con ésto .  Es preferible ir con alguien experimentado y ver como se hace antes de aventurarnos por nuestra cuenta .

También pudiera ser que tuviéramos controlado algún nido. En esta situación hay que ser muy cauteloso y si siempre hay que conocer la especie que se quiere fotografiar, es ahora cuando más nos va a hacer falta. Hay que tener en cuenta que es un momento de procreación, tal vez el momento más delicado en la vida de cualquier especie. No se puede ir “ a saco” a conseguir la foto de entrada a nido; hay que tener muy claro en qué momento de la cría se encuentran…observar, observar y observar con antelación desde la distancia y no intentar un nido durante la incubación ni durante los primeros día de vida de los pollos ni siquiera en sus últimos días de estancia en ellos ya que se podría provocar un adelanto nunca deseado y siempre perjudicial. Aún así si sabemos que pudiera ser el momento preciso y menos delicado, si tras montar nuestro equipo ( con la máxima rapidez posible ) vemos que los adultos recelan demasiado, hay que recoger  SÍ o SÍ. Si un pequeño pájaro como un gorrión tarda más de 15 o 20 minutos en entrar a cebar, se recoge de inmediato!
Sinceramente, si no se está muy bien informado y no se tiene ninguna experiencia con nidos, es mejor ni intentarlo. Son muchísimos los factores que hay que controlar y tener en cuenta para afrontar un trabajo tan delicado.
 No podemos pretender fotografiar lo que amamos y destruirlo al mismo tiempo por querer obtener un fotografía!... JAMÁS.

Una vez han  quedado claros estos conceptos y advertencias que he comentado y bajo una máxima ética, podemos empezar a fotografiar.

Esquemas básicos de iluminación.
Os dejo unos esquemas básicos de entre 2 y 5 flashes. Son simples guías muy sencillas, pero las posibilidades son muchísimas. Solo recordar que dependiendo de las potencias parciales que pongamos en nuestros flashes, las distancias entre ellos y el sujeto a fotografiar  varían como ya se comentó anteriormente.



  




Ejemplo real con esquema básico a dos flashes.  Búho Real con Barrera IR. Diapositiva.


En este caso concreto he añadido el sol como elemento de iluminación en la escena. En esta situación, donde la acción no se produce a la sombra y donde la luz natural “ contamina “ la escena, difícilmente podremos parar la acción; es entonces cuando si nuestro equipo está preparado para sincronizar en HSS podremos acudir a ella para fotografiar este momento con muchas garantías de éxito ya que además de los escalones de potencia empleados, nuestra obturación en cámara podría ser altísima, de hasta 1/8000s! ( eso si, acercando mucho los flashes ).



Ejemplo real con esquema a dos flashes ( desde abajo ) y HSS. Velocidad de obturación en cámara de 1/1200s.






En este caso, el tercer flash C, perfilará y dará volumen al pájaro desde atrás y elevado.




Ejemplo real con Esquema básico a 3 flashes.  Salida de mochuelo.



 

En este caso, disponemos de 4 flashes y hemos decidido iluminar también un supuesto fondo natural o artificial que nos interesa especialmente. Toda la luz es como se ve artificial y asegurará la paralización de la acción.
 





Ejemplo real con Esquema a 4 flashes ( dos al petirrojo y dos al fondo)








Hay situaciones en lo que nos interesa es iluminar toda una escena y todo aquello que va a salir en la fotografía. En este caso por medio de 5 flashes podremos iluminar por partes todo aquello que nos interese. El ave, el fondo y el árbol o ramas al que se aproxima.



En este caso de toma cenital de abubilla se utilizaron 6 flashes. 2 al pájaro y 4 al terreno.







A continuación os pongo un pequeño esquema de cómo preparar una entrada de un pájaro desde un posadero a una roca donde le hemos puesto algo de comida. 






Ejemplo de una entrada de petirrojo a un posadero con alimento desde otro posadero algo más elevado y perpendicular a la cámara para no perder el foco en el momento definitivo.




Como ya he comentado, las posibilidades son ilimitadas. Como es lógico, cuanto más equipo tengamos y más sofisticado, más trabajos diferentes podemos realizar…el único límite lo pone la imaginación.








Comentarios

  1. Enhorabuena por este artículo Paco, muy bien incluir también los cuidados que hay que llevar para no causar ningún daño a las especies, y esos esquemas de iluminación son muy interesantes y didácticos, muchas gracias.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Gracias Paco por compartir, como siempre. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Hola Paco, no había visto este post. Gracias otra vez por compartir. En este caso nos muestra algo muy valioso, tus esquemas de luz, fruto de tu gran experiencia. Yo, por ejemplo, le doy quizá más importancia a la luz de contra que casi a la de delante, curioso...
    Gracias otra vez y siempre vas varios pasos por delante, de ahí tu fecha del 2023, jejeje...

    ResponderEliminar
  4. Una pasada todo . El petirrojo en una de las tomas que se ve reflejado , es en agua de un rio o lago ? Creo que si , está perfecto

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Destacado

Fotografía en Alta Velocidad con Flashes. 2ª Parte.

FOTOGRAFÍA EN ALTA VELOCIDAD CON FLASHES 1ª Parte.

Fotografía Estroboscópica en la Naturaleza

Las bondades del " Sistema Yongnuo "

Tiempo de petirrojos. Un proyecto truncado por el Covid-19